Música Virreinal Hispánica

El material de esta web es de acceso libre.

VER CONDICIONES DE USO

Si te gustan los materiales de mi web, aquí puedes colaborar con poco o mucho para apoyar mi trabajo.

Puedas o no donar, ¡gracias por utilizar la web y darle difusión!

Todo será declarado legalmente.


Manuel José Quirós Castellanos (c.1690-1765)

Jesuclisa, Mangalena

Negro de Navidad a 5 vozes – Año de 1745

Descripción:

Como indicaba en la obra “Venga turo, Flanciquillo” el “Negro de Navidad” es un género típico del barroco hispano colonial en el que personajes de color acuden al portal de Belén a adorar al niño Jesús según sus costumbres y bailes, y con su lenguaje particular. Como en otros casos, se utiliza estas características para hacer gracia y divertir al oyente, cosa que hoy en día más bien nos produce rechazo. Pese a este rechazo no dejan de ser piezas musicales fruto de su época y desde esta perspectiva es desde la que nos tenemos que acercar a ellas. Quizás sean una buena excusa para intentar conocer mejor esta época y cómo era la vida de estas personas de color descendientes de esclavos traídos de África.

Literariamente hubo un género exclusivo utilizando las lenguas ibéricas (gallego, catalán, euskera, asturiano, etc.) y dialectos y formas de hablar, como la de los negros en Sudamérica, que tuvo una repercusión grande desde el s.XV al s.XVIII. En el caso que nos ocupa, el supuesto dialecto de los negros utilizado en la poesía tiene unas características que puede que sean homogéneas, basadas en parte en la realidad cotidiana de las ciudades del virreinato y en parte en la idea literariamente repetida por los escritores.

En el interesante estudio de Ángel María Aguirre de la Universidad Interamericana de Puerto Rico “Elementos afronegroides en dos poemas de Luis de Góngora y Argote y en cinco villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz” se analiza cómo es la utilización de este “dialecto” en los poemas de dos autores reconocidos en su época y en la posteridad, siendo muy interesante para conocer cómo se trasforma el lenguaje y sus mecanismos e influencias. Es un breve artículo publicado tras un congreso de especialistas en Roma en 1995, por lo que seguramente habrá más estudios sobre el tema, pero no deja de ser un primer acercamiento interesante sobre este tema recurrente de esta época.

Como aportaciones propias sobre este tema quiero insistir en el, a veces, necesario seseo de estos textos nacidos en el Nuevo Mundo, ya que de él depende a veces la inteligibilidad del texto, y que me parece que se utiliza a veces el sonido “ere (no “erre”) cuando se usa la letra R como primera letra de una palabra (neglo ri Brasil, frascu ri tinta) para sustituir la D.

Estructuralmente, en el caso de “Jesuclisa, Mangalena”, también mantiene el clásico esquema de Estrivillo (A) y Coplas (B), habiendo a su vez dos tipos de coplas (B1 y B2). No especifica como en el caso de “Venga turo, Flanciquillo” el que cada copla va seguida de la siguiente, aunque parece lo más lógico dado que cada copla tiene un colofón que hace referencia a la música del final del estribillo. La primera voz lleva durante el estribillo la voz principal junto con la participación parcial solista de la segunda voz, a las que le responden las demás voces. Las coplas se reparten a las cuatro voces superiores -la quinta voz es una recreación musical del bajo-.

La estructura queda así: A-B1-B1-B2-B2.

 


Autor: Manuel José Quirós Castellanos (Santiago de Guatemala antiguo, c.1690-1765)


Época: Música Barroca (1745)


Tipo: SSSAT y B.C.

 

 

Anónimo mexicano (Último cuarto del s.XVIII)
Castas: “De lobo y negra, chino”

Texto

Negro de Navidad a 5 vozes – 1745

Estrivillo

-Jesuclisa, Mangalena.
-Qué tene, plima Flasica.
-Que ha naciro aqueta noche,
Mangalena, Jesuclisa,
uno niño Diosa e Reya,
e pul Diosa que no mento.

Mangalena, Jesuclisa,
uno niño Diosa e Reya,
e pul Diosa que no mento.

-Vamo a veya a Nacimento,
velemo cosa tan bella,
velemo cosa tan bella.

Pue vamo ayá,
a tocá y reí,
a cantá y a bailá
salangandá,
salandangandá.

-A siola Mangalena
la alma za cumula rienta,
vámono a rebolá.

Pue vamo ayá,
a tocá y reí,
a cantá y a bailá
salangandá,
salandangandá.

-Vamo ayá en la mogiganga,
que haze neglo ri Brasil
con arufe y tamburil
y turo su sangamanga.

Pue vamo ayá,
a tocá y reí,
a cantá y a bailá
salangandá,
salandangandá.

-Yo, plima, sí ilé al mimento,
escravita, e nacimento,
e ¿qué haré tú?
-Yo faré, plima, lo “bu”
para Herores asomblá.

Pue vamo ayá,
a tocá y reí,
a cantá y a bailá
salangandá,
salandangandá.

Estrivillo

1ª. Cu, cu, cu,
ruere la bola,
vamo a ve Dios a Belena,
que esta ze una Noche Buena,
si no vamo ayá, mamola,
válgame nuetla señola,
válgame siolo san Gil,
toca, toca el tambolil,
pala la gente aleglá.

Pue vamo ayá…

2ª. Mila Antón
en un pollina,
que yeba una cabeyela
de pelleja a calnela,
pelo es calne la melina,
con uno arufe camina
y va sin que neglo bufe,
cuntentu cumo un arufe,
y toca y más toca.

Pue vamo ayá…

3ª. Uno neglo con plimol,
cumo suldaru en cinta,
yeba uno frascu ri tinta,
que e cosa re su colol,
yeva tabacu re olol
y va mucho plesumiendo,
mas otlo se está riendo
pulque le haze estolnulá.

Pue vamo ayá…

4ª. Tamben va cumo una flol
cun ayurante y salgenta
y mucho acompañamenta
siolo Salgento Mayol,
yeva relante un tambol
y su negla en compañía
haziendo una algalavía
que el diabro no entén de la.

Pue vamo ayá…